martes, 27 de junio de 2023

Arquitectura moderna en la ciudad de Chiclayo

Castillo Nureña, Richard Daniel

Introducción
 
La arquitectura moderna es una corriente arquitectónica que surge a finales del siglo XIX como una respuesta a la industrialización acelerada y los cambios sociales de la época, marcando un rechazo a los modelos tradicionales establecidos. Según la explicación de Curtis (1982), el modernismo permitió a los arquitectos latinoamericanos mirar las cosas de modo muy distinto, rechazar la arquitectura romántica neocolonial y abrirse al gran mundo sin perder de vista el pasado, pero dándole un nuevo enfoque.
 
En nuestro país, la influencia de la arquitectura moderna se manifestó con cierto retraso. Según lo señala el artículo de Freire (2013), fue a mediados de la década de 1940 cuando los arquitectos peruanos comenzaron a adoptar este estilo, siendo Lima la pionera al exhibir los primeros ejemplos de esta corriente arquitectónica. Con el tiempo, su influencia se expandió hacia otras ciudades como Piura y Trujillo, y finalmente llegó a Chiclayo, donde se planificó la construcción de unidades vecinales hacia el oeste. La urbanización Patazca se convirtió en la primera zona residencial de la ciudad, donde se dieron las primeras manifestaciones de vivienda unifamiliar moderna.
 
Sin embargo, tal como lo describe Risco (2018), debido a la constante inestabilidad política y económica que caracterizaba a la ciudad en aquel entonces, el desarrollo de las primeras propuestas modernas resultó complicado. No obstante, la arquitectura moderna logró establecerse en Chiclayo hacia finales de la década de 1950, lo que condujo a la construcción de edificios tanto públicos como residenciales.

Inicios de la modernización arquitectónica en Chiclayo 

Según los estudios de Itabashi (2010), en Chiclayo, la modernidad se ha hecho presente a través de obras que se ajustan al crecimiento urbano. A pesar del paso del tiempo y los constantes cambios en la ciudad, se han construido edificios modernos que aún perduran en la actualidad. Esta incorporación de la arquitectura moderna refleja el interés de los arquitectos peruanos por implementar este estilo tal como se ha desarrollado a nivel internacional. 

En términos económicos y constructivos, se empleó el sistema porticado de concreto con propiedades antisísmicas, el cual se caracterizaba por el uso de "vigas chatas" que permitían lograr una continuidad espacial propia del movimiento moderno. Además, se implementó la técnica de albañilería confinada que ofrecía flexibilidad en la colocación de estructuras y muros, evitando la rigidez de otros sistemas constructivos (Figura 1).

Figura 1: 
Ingreso de Casa Moderna 1, en la Urb. Patazca.


Nota: Tomado de La Forma Moderna en Latinoamérica 

Esta etapa tuvo como referentes a los arquitectos Benjamín Doig, Jorge Garrido Lecca, Alfredo Baertl, Adolfo Córdova, Carlos Williams y otros, que trataron de consolidar una arquitectura correcta para la ciudad. Estas obras no solo tuvieron un buen emplazamiento, sino que tuvieron soluciones constructivas, formales, espaciales y urbanas.

Planificación de la urbanización Patazca
 
Conforme a Risco (2015), durante la década de 1940 se llevó a cabo la creación de la urbanización Patazca en Chiclayo, en respuesta a la creciente demanda de vivienda. El diseño de esta urbanización estuvo a cargo del arquitecto Alfredo Dammert Muelle, y fue establecida en el año 1947 (Figura 2). Asimismo, se menciona que los señores Luis Aspíllaga Anderson, Federico de la Torre Ugarte, David Campodónico Menchola y Genaro Barragán fueron los encargados de gestionar la empresa encargada del proceso constructivo, la Urbanizadora y Constructora Chiclayo S.A. (Figura 3).

Figura 2:
Foto aérea de Chiclayo en 1973, donde se aprecia el Fundo Patazca.


Nota: Tomado de Antiguas fotos de Chiclayo 

Figura 3:
Cartel de la Compañía Urbanizadora y Constructora Chiclayo S.A. en 1946.


Nota: Tomado de Antiguas fotos de Chiclayo 
 
Según menciona Miranda (2023), el proyecto se ejecutó inicialmente sobre un área de 80,000 metros cuadrados en tierras que le pertenecieron a la Sra. Rosa La Fuente Vda. de Montenegro (Figura 4). La urbanización fue habilitada con todos los servicios esenciales para la vida cotidiana: agua, desagüe, alumbrado público, calzadas, aceras; así como amplios parques, jardines y áreas verdes. Fue en este lugar donde las viviendas modernas comenzaron a destacar de manera notable.

Figura 4:
Pequeño plano de la Zona Residencial N° 01 de la Urb. Patazca.


Nota: Tomado de Antiguas fotos de Chiclayo 

De acuerdo con Arenas & Carmona (1948), la planificación y diseño de esta urbanización se llevó a cabo siguiendo criterios exclusivos. En primer lugar, se buscó una ubicación alejada pero no demasiado distante de la ciudad. Además, se eligió un terreno seguro, exento de filtraciones que pudieran representar un peligro para las viviendas. Asimismo, se priorizó la exposición plena al aire y al sol, considerados elementos beneficiosos para el bienestar del hogar. Por último, se tuvo en cuenta dentro de lo posible la garantía de resistencia ante sismos u otras eventualidades de este tipo. Con estas consideraciones, se logró crear la urbanización Patazca, un proyecto que cumplía con los más altos estándares de calidad y seguridad.

Arquitectura moderna en la urbanización Patazca
 
La urbanización Patazca se distingue por la arquitectura moderna que predomina en las viviendas y en los espacios públicos. Como señala Sanchez (2022), las casas presentan un diseño basado en líneas rectas y formas ortogonales, con amplios ventanales y retranqueos que definen el acceso. El interior y el exterior se rigen por el principio de la funcionalidad, sin recurrir a la decoración o la ornamentación excesivas.
 
Un ejemplo de esta tendencia es la Casa de la Torre Ugarte, obra del arquitecto Alfredo Baertl (Figura 5). Esta vivienda unifamiliar se construyó en los años 50, inspirada por Frank Lloyd Wright y su famosa Casa de la cascada. La casa aprovecha las visuales y el asoleamiento con sus vanos hacia la calle principal, y se integra al entorno con la jardinería. El material principal es el concreto, acompañado con el fierro, el vidrio y la madera. Los colores son en tonos claros que reflejan la luz.

Figura 5:
Casa de la Torre Ugarte, obra del arquitecto Alfredo Baertl.


Nota: Tomado de La Forma Moderna en Latinoamérica 
 
Entre los espacios públicos, el parque Patazca sobresale por ser un lugar de recreación con extensas áreas verdes y árboles que brindan sombra y frescor. Allí, la población puede practicar diversas actividades deportivas y de esparcimiento, así como disfrutar de la naturaleza. Asimismo, el parque alberga un monumento en honor al coronel Leoncio Prado, valeroso héroe de la Guerra del Pacífico (Figura 6).

Figura 6:
Monumento en honor al coronel Leoncio Prado.


Nota: Tomado de Google Maps 
 
En otro tiempo, también se podía apreciar un monumento de gran relevancia llamado “El Campesino” o “El Cholo de la Feria” (Figura 7). Esta obra fue realizada por el célebre escultor peruano Miguel Baca Rossi y se situaba en el espacio que hoy ocupa el edificio Residencial FAP. De acuerdo con los testimonios de la comunidad, este monumento se mantuvo hasta la década de los 60, durante la gestión del alcalde Carlos Castañeda. 

Figura 7:
“El Cholo de la Feria” de Chiclayo, en el año 1946.


Nota: Tomado de Antiguas fotos de Chiclayo 

La arquitectura moderna transformó la urbanización Patazca. Con el aumento poblacional, se buscaron nuevos sitios para construir y se aplicaron los principios modernos tanto en las edificaciones como en los espacios públicos. Así nació una urbanización moderna que modificó el paisaje de la ciudad.

Conclusión

La arquitectura moderna en Chiclayo fue una expresión de la adaptación local al movimiento internacional que surgió desde mediados del siglo XX. A pesar de las crisis políticas y económicas que atravesó el país, los arquitectos peruanos lograron crear obras innovadoras y funcionales, usando técnicas constructivas novedosas y generando soluciones espaciales y urbanas acordes al contexto. La urbanización Patazca fue un proyecto pionero en este sentido, al ofrecer un modelo de vivienda unifamiliar moderna, segura y confortable para la clase media emergente.
 
El uso de técnicas constructivas modernas como el sistema porticado de concreto y la albañilería confinada fue uno de los rasgos distintivos de la arquitectura moderna en Chiclayo. Estas técnicas permitieron mayor flexibilidad y resistencia a las edificaciones, así como una estética depurada y racional. Arquitectos de renombre como Benjamín Doig, Jorge Garrido Lecca y Alfredo Baertl fueron los principales exponentes de este estilo, que contribuyó a crear una identidad arquitectónica moderna para la ciudad.

La Casa de la Torre Ugarte es un ejemplo emblemático de la arquitectura moderna en Chiclayo, por su diseño innovador y su integración con el paisaje. Esta vivienda forma parte de la urbanización Patazca, que se basó en los principios del movimiento moderno para crear espacios públicos y privados funcionales y armónicos. La casa destaca por sus líneas rectas, formas ortogonales, ventanales amplios y armonía con el entorno. Se trata de un patrimonio cultural que merece ser conservado y puesto en valor, ya que representa una expresión de la identidad y la historia de Chiclayo. Su pérdida sería irreparable para la memoria colectiva y el legado arquitectónico de la ciudad.


Referencias

Arenas, V., & Carmona, H. (1948). Anuario Lambayeque - Piura (Segunda ed.). Chiclayo: Editorial Minerva.

 

Curtis, W. (1982). La arquitectura moderna desde 1900. Londres: Phaidon Press.

 

Freire, F. (22 de abril de 2013). Arquitectura Moderna en el Perú [I]. veredes, arquitectura y divulgación. Obtenido de https://veredes.es/blog/arquitectura-moderna-en-el-peru-i-fernando-freire-forga/


Itabashi, E. (11 de noviembre de 2010). La agrupación espacio edificio residencial de la FAP 1959, 1961 Chiclayo. Perú. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2490

 

Miranda, R. (marzo de 2023). Compañía Urbanizadora y Constructora Chiclayo S.A. Biblioteca: Sociedad Amantes de las Artes, 1. Obtenido de https://www.facebook.com/photo?fbid=749567826744826

 

Risco, C. (18 de diciembre de 2015). Criterios del diseño de la arquitectura de vivienda unifamiliar moderna en la urbanización Santa Victoria en la década de los años 1960-1970. Chiclayo, Lambayeque, Perú: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12423/882

 

Risco, C. (6 de abril de 2018). Vivienda Moderna en Chiclayo. Revista planta 9, I(09-Habitar). Obtenido de https://www.usat.edu.pe/revistas-arquitectura/planta-9/volumen-01/09-habitar/

 

Sanchez, D. (26 de enero de 2022). Arquitectura en la historia. Obtenido de https://dorarq.blogspot.com/2022/01/de-cementerio-una-urbanizacion-moderna.html

 

lunes, 8 de mayo de 2023

El Palais Concert: Símbolo modernista del Art Nouveau en Lima

Castillo Nureña, Richard Daniel
Introducción 

Durante el siglo XX, la ciudad de Lima sufrió una importante transformación arquitectónica y urbana que buscó romper con el estilo virreinal y absolutista de la época. Con la llegada de la naciente República, surgió un nuevo arte que, tal y como menciona Villamonte, "reclamaba un cambio de actitud frente al pasado histórico y al academicismo imperante en la mayoría de las construcciones" (Villamonte, 2005). 

Esta corriente artística representaba el nuevo orden técnico, industrial y moderno, en el que muchos arquitectos y artistas abogaron por el uso de formas no tradicionales para resaltar la belleza de sus creaciones. En palabras de Cánovas, "Lima se convirtió en uno de los focos importantes de este movimiento gracias a la gran calidad de sus creaciones arquitectónicas" (Cánovas, 2015). 

En este contexto de transformación arquitectónica y urbana, el Palais Concert emergió como un lugar emblemático del movimiento modernista Art Nouveau en Lima. Según lo afirma Rodríguez, "era percibido como un lugar ‘muy diferente’ y aportaba una sensación de modernidad, intelectualidad y vanguardia a la capital peruana" (Rodríguez, 2020). Este edificio es una muestra del importante papel que la arquitectura y la cultura desempeñaron en la transformación de Lima en una ciudad innovadora y moderna, convirtiéndose en un símbolo de la transformación estética y cultural de la ciudad en el siglo XX.

Desarrollo 

Una apuesta por la modernidad 
 
El Palais Concert, sin duda alguna, ha dejado una huella imborrable en la historia de Lima, no solo por ser un lugar emblemático de la ciudad, sino también por su valor histórico y cultural que ha trascendido en el tiempo. La edificación se encuentra ubicada en la esquina de las calles Jirón de la Unión y la Avenida Emancipación, en el centro histórico de la ciudad. 

Según relatos históricos, se construyó en el lugar donde anteriormente se ubicaba la casa del acaudalado hacendado norteño Genaro Barragán Urrutia. Tras un incendio que dejó la vivienda en escombros, Barragán decidió construir en su lugar un edificio que se convirtiera en un icono de la arquitectura vanguardista de la época (Figura 1). Para ello, contrató a los hermanos Guido y Raymundo Masperi, quienes se encargaron del proyecto y construcción. 

Figura 1: La construcción de la Casa Barragán (a inicios del siglo XX), donde funcionará el Palais Concert. 


Nota: Tomado de Lima Antigua

“Su inauguración fue todo un acontecimiento, primero por el tipo de edificio y segundo por la propuesta comercial” (“Cuando Lima tenía el Palais Concert”, s/f). Fue un lugar donde se congregaban artistas, intelectuales, políticos y personajes con una marcada influencia. Según menciona Orrego, “Se dispuso como el principal punto de encuentro de la sociedad limeña y el emblemático café más célebre de aquella época” Orrego (2010). 

Es importante destacar el valor cultural y simbólico que ha tenido. A través del tiempo, ha sido el escenario de significativos eventos artísticos, sociales y políticos que han marcado la historia de la ciudad (Figura 2). Tal como lo indica el mismo artículo, "El Palais Concert, en su momento, era el lugar donde se podía hacer realidad cualquier fantasía y satisfacer los gustos más exigentes" 

Figura 2: El Palais Concert en pleno auge de los años 30.


Nota: Tomado de Lima la Única

Inspiración en la naturaleza y la libertad
El Palais Concert, además de ser el principal punto de encuentro de la sociedad limeña del siglo XX, destacó por su singular diseño de inspiración Art Nouveau, que recurría a líneas sinuosas y composiciones asimétricas. Según señala Wong, “Este estilo expresaba rechazo de los modelos convencionales y buscaba un retorno a la naturaleza. Los motivos más frecuentes eran flores, hojas y la figura femenina” (Wong, 2014).

Esto lo podíamos ver representado en su fachada que cumplió un factor importante para este edificio. Como superficie decorativa, presentaba una serie de figuras y formas de ornamentación floral que exaltaba la imagen de la mujer (Figura 3), lo cual fue destacado por el periodista Javier Lizarzaburu: “Me fascinaba mirar hacia arriba, a la parte alta de los edificios. Éste en particular me llamó la atención la primera vez que lo vi porque esas figuras me parecían tan reales, mirándome en una posición inquietante que no acababa de entender” (Lizarzaburu, 2011). Por otro lado, el trabajo de la carpintería metálica y de madera presentaba finos detalles que destacaban su inspiración en la naturaleza y a la vez incorporaban novedades derivadas de la revolución industrial (Figura 4).

Figura 3: Ornamentación floral en la fachada, donde se acentúa la sinuosidad de las formas (hojas y frutos) y de la figura femenina.


Nota: Tomado de Karla Wong

Figura 4: Finos detalles en el trabajo de la carpintería metálica y de madera, destacando los motivos orgánicos y florales.


Nota: Tomado de Karla Wong
https://goo.su/aOgzfQA

Asimismo, la marquesina con vidrios de color remarcaba el acceso principal por el Jirón de La Unión, lo que aportaba un toque distintivo al edificio. En palabras de Villamonte, “A pesar de que la utilización del Art Nouveau se circunscribió únicamente a la fachada y no al resto de la casa, la sinuosidad de la línea y la libertad en el diseño dejaron una huella importante en la arquitectura limeña de la época” Villamonte (2005).

Epicentro de la intelectualidad y la cultura limeña
Durante la época, el Palais Concert se convirtió en uno de los lugares más emblemáticos de Lima al albergar a la intelectualidad más importante. Este sitio fue el lugar perfecto e idóneo para los grandes y fascinantes debates culturales, así como para las reuniones y encuentros vespertinos de las damas limeñas. Según lo menciona Sánchez, “Ahí se encontraron para lanzarse a la reconquista del espíritu del Perú, los futuros colónidas” (Sánchez, 1987). 

El icónico recinto supo responder a todas las exigencias de la vida moderna, con sus comodidades y buen tono (Figura 5). Diversas personalidades muy reconocidas del pasado llegaron a visitarlo. Como señala Hinojosa, “fue el centro de cháchara de los intelectuales y artistas peruanos. En sus salones atiborrados de espejos y ornamentación estilo Art Nouveau italiano, se gestó el grupo literario Colónida” (Hinojosa, 2011). 

Figura 5: Interiores del gran salón donde se gestó el grupo literario Colónida.
 

Nota: Tomado de Lima la Única

El grupo literario Colónida fue fundado en 1915 por un grupo de jóvenes escritores peruanos que buscaban renovar la literatura de su país y de Latinoamérica (Fig. 6). De acuerdo con Bernabé, “estos jóvenes fueron los descubridores de un mundo nuevo y fundaron, con gesto aristocrático, una nueva nobleza basada en el talento y la inteligencia” (Bernabé, 2006). 

Figura 6: El grupo literario Colónida y la "herejía anti-novecentista". En la fotografía, se observa a los reconocidos escritores Abraham Valdelomar y José Carlos Mariátegui, acompañados de la talentosa bailarina suiza Norka Rouskaya.


Nota: Tomado de El Comercio

El legado del Palais y de aquel movimiento perdura hasta el día de hoy como un importante símbolo de la cultura y la historia de Lima. La pasión y el compromiso que mostraron aquellos jóvenes escritores peruanos por renovar la literatura y la sociedad de su país siguen siendo un ejemplo a seguir para las generaciones futuras. Este majestuoso edificio modernista continúa siendo un lugar emblemático que evoca la belleza y la elegancia de una época pasada y que inspira a las personas a explorar y crear nuevas formas de cultura y arte. 

Conclusión 

El Palais Concert fue un importante símbolo del estilo Art Nouveau en Lima y representó la intención de los artistas y arquitectos de romper con el pasado histórico y el academicismo imperante, en busca de nuevas formas y estilos que reflejaran el nuevo orden técnico, industrial y moderno. 

Su belleza y originalidad lo convirtieron en un icono del movimiento modernista en la arquitectura limeña, destacando la importancia de la arquitectura en la construcción de la identidad cultural de una ciudad en constante evolución. 

A través de esta obra, se puede entender la importancia que la arquitectura tiene en la transformación estética y cultural de una ciudad y la necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos y a las demandas de la sociedad para construir un futuro mejor.

Referencias Bibliográficas

Bernabé, M. (2006). Vidas de artista. Bohemia y dandismo en Mariátegui, Valdelomar y Eguren
(Lima, 1911-1922). Beatriz Viterbo Editora. 

Cánovas, D. (2015, mayo). [Entrevistado por D. Pino]. 

Cuando Lima tenía el Palais Concert. (s/f). Avenida Retail

Hinojosa, G. (Ed.). (2011). El templo del poeta. La República. 

Lizarzaburu, J. (2011, mayo 11). ¿Existe el Palais Concert? Lima Milenaria.

Orrego, J. L. (2010, enero 24). El Palais Concert. Blog en defensa de la PUCP.

Rodríguez, C. (2020, junio). 

Sánchez, L. A. (1987). Valdelomar o la Belle époque. INPROPESA.

Villamonte, G. (2005). Arquitectura y representación ideológica en Lima del siglo XX:
Los edificios gubernamentales construidos durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1975) [Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://core.ac.uk/download/pdf/196533022.pdf

Wong, K. (2014, noviembre 4). El Art Nouveau y El Palais Concert. Karla Wong.

Arquitectura moderna en la ciudad de Chiclayo

Castillo Nureña, Richard Daniel dcastillonu@gmail.com Introducción   La arquitectura moderna es una corriente arquitectónica que surge a fin...