Castillo Nureña, Richard
Daniel
Introducción
Durante el siglo XX, la ciudad de Lima sufrió una importante transformación arquitectónica y urbana que buscó romper con el estilo virreinal y absolutista de la época. Con la llegada de la naciente República, surgió un nuevo arte que, tal y como menciona Villamonte, "reclamaba un cambio de actitud frente al pasado histórico y al academicismo imperante en la mayoría de las construcciones" (Villamonte, 2005).
Esta corriente artística representaba el nuevo orden técnico, industrial y moderno, en el que muchos arquitectos y artistas abogaron por el uso de formas no tradicionales para resaltar la belleza de sus creaciones. En palabras de Cánovas, "Lima se convirtió en uno de los focos importantes de este movimiento gracias a la gran calidad de sus creaciones arquitectónicas" (Cánovas, 2015).
En este contexto de transformación arquitectónica y urbana, el Palais Concert emergió como un lugar emblemático del movimiento modernista Art Nouveau en Lima. Según lo afirma Rodríguez, "era percibido como un lugar ‘muy diferente’ y aportaba una sensación de modernidad, intelectualidad y vanguardia a la capital peruana" (Rodríguez, 2020). Este edificio es una muestra del importante papel que la arquitectura y la cultura desempeñaron en la transformación de Lima en una ciudad innovadora y moderna, convirtiéndose en un símbolo de la transformación estética y cultural de la ciudad en el siglo XX.
Desarrollo
Una apuesta por la modernidad
El Palais Concert, sin duda alguna, ha dejado una huella imborrable en la historia de Lima, no solo por ser un lugar emblemático de la ciudad, sino también por su valor histórico y cultural que ha trascendido en el tiempo. La edificación se encuentra ubicada en la esquina de las calles Jirón de la Unión y la Avenida Emancipación, en el centro histórico de la ciudad.
Según relatos históricos, se construyó en el lugar donde anteriormente se ubicaba la casa del acaudalado hacendado norteño Genaro Barragán Urrutia. Tras un incendio que dejó la vivienda en escombros, Barragán decidió construir en su lugar un edificio que se convirtiera en un icono de la arquitectura vanguardista de la época (Figura 1). Para ello, contrató a los hermanos Guido y Raymundo Masperi, quienes se encargaron del proyecto y construcción.
Figura 1: La construcción de la Casa Barragán (a inicios del siglo XX), donde funcionará el Palais Concert.
Nota: Tomado de Lima Antigua
“Su inauguración fue todo un acontecimiento, primero por el tipo de edificio y segundo por la propuesta comercial” (“Cuando Lima tenía el Palais Concert”, s/f). Fue un lugar donde se congregaban artistas, intelectuales, políticos y personajes con una marcada influencia. Según menciona Orrego, “Se dispuso como el principal punto de encuentro de la sociedad limeña y el emblemático café más célebre de aquella época” Orrego (2010).
Es importante destacar el valor cultural y simbólico que ha tenido. A través del tiempo, ha sido el escenario de significativos eventos artísticos, sociales y políticos que han marcado la historia de la ciudad (Figura 2). Tal como lo indica el mismo artículo, "El Palais Concert, en su momento, era el lugar donde se podía hacer realidad cualquier fantasía y satisfacer los gustos más exigentes"
Figura 2: El Palais Concert en pleno auge de los años 30.
Nota: Tomado de Lima la Única
Inspiración en la
naturaleza y la libertad
El Palais Concert, además de ser el principal
punto de encuentro de la sociedad limeña del siglo XX, destacó por su singular
diseño de inspiración Art Nouveau, que recurría a líneas sinuosas y
composiciones asimétricas. Según señala Wong, “Este
estilo expresaba rechazo de los modelos convencionales y buscaba un retorno a
la naturaleza. Los motivos más frecuentes eran flores, hojas y la figura
femenina” (Wong, 2014).
Esto lo podíamos ver representado en su
fachada que cumplió un factor importante para este edificio. Como superficie
decorativa, presentaba una serie de figuras y formas de ornamentación floral
que exaltaba la imagen de la mujer (Figura 3), lo cual fue destacado por el periodista Javier Lizarzaburu: “Me fascinaba mirar hacia arriba, a la parte alta de los
edificios. Éste en particular me llamó la atención la primera vez que lo vi
porque esas figuras me parecían tan reales, mirándome en una posición
inquietante que no acababa de entender” (Lizarzaburu, 2011). Por otro
lado, el trabajo de la carpintería metálica y de madera presentaba finos
detalles que destacaban su inspiración en la naturaleza y a la vez incorporaban
novedades derivadas de la revolución industrial (Figura 4).
Figura 3: Ornamentación floral en la fachada, donde se
acentúa la sinuosidad de las formas (hojas y frutos) y de la figura femenina.
Nota: Tomado de Karla Wong
Figura 4: Finos detalles en el trabajo de la
carpintería metálica y de madera, destacando los motivos orgánicos y florales.
Asimismo, la marquesina con vidrios de color
remarcaba el acceso principal por el Jirón de La Unión, lo que aportaba un
toque distintivo al edificio. En palabras de Villamonte, “A pesar de que la utilización del Art Nouveau se
circunscribió únicamente a la fachada y no al resto de la casa, la sinuosidad
de la línea y la libertad en el diseño dejaron una huella importante en la
arquitectura limeña de la época” Villamonte (2005).
Epicentro de la
intelectualidad y la cultura limeña
Durante la época, el Palais Concert se convirtió en uno de los lugares más emblemáticos de Lima al albergar a la intelectualidad más importante. Este sitio fue el lugar perfecto e idóneo para los grandes y fascinantes debates culturales, así como para las reuniones y encuentros vespertinos de las damas limeñas. Según lo menciona Sánchez, “Ahí se encontraron para lanzarse a la reconquista del espíritu del Perú, los futuros colónidas” (Sánchez, 1987).
El icónico recinto supo responder a todas las exigencias de la vida moderna, con sus comodidades y buen tono (Figura 5). Diversas personalidades muy reconocidas del pasado llegaron a visitarlo. Como señala Hinojosa, “fue el centro de cháchara de los intelectuales y artistas peruanos. En sus salones atiborrados de espejos y ornamentación estilo Art Nouveau italiano, se gestó el grupo literario Colónida” (Hinojosa, 2011).
Figura 5: Interiores del gran salón donde se gestó el grupo literario Colónida.
Nota: Tomado de Lima la Única
El grupo literario Colónida fue fundado en 1915 por un grupo de jóvenes escritores peruanos que buscaban renovar la literatura de su país y de Latinoamérica (Fig. 6). De acuerdo con Bernabé, “estos jóvenes fueron los descubridores de un mundo nuevo y fundaron, con gesto aristocrático, una nueva nobleza basada en el talento y la inteligencia” (Bernabé, 2006).
Figura 6: El grupo literario Colónida y la "herejía anti-novecentista". En la fotografía, se observa a los reconocidos escritores Abraham Valdelomar y José Carlos Mariátegui, acompañados de la talentosa bailarina suiza Norka Rouskaya.
Nota: Tomado de El Comercio
El legado del Palais y de aquel movimiento perdura hasta el día de hoy como un importante símbolo de la cultura y la historia de Lima. La pasión y el compromiso que mostraron aquellos jóvenes escritores peruanos por renovar la literatura y la sociedad de su país siguen siendo un ejemplo a seguir para las generaciones futuras. Este majestuoso edificio modernista continúa siendo un lugar emblemático que evoca la belleza y la elegancia de una época pasada y que inspira a las personas a explorar y crear nuevas formas de cultura y arte.
Conclusión
El Palais Concert fue un importante símbolo del estilo Art Nouveau en Lima y representó la intención de los artistas y arquitectos de romper con el pasado histórico y el academicismo imperante, en busca de nuevas formas y estilos que reflejaran el nuevo orden técnico, industrial y moderno.
Su belleza y originalidad lo convirtieron en un icono del movimiento modernista en la arquitectura limeña, destacando la importancia de la arquitectura en la construcción de la identidad cultural de una ciudad en constante evolución.
A través de esta obra, se puede entender la importancia que la arquitectura tiene en la transformación estética y cultural de una ciudad y la necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos y a las demandas de la sociedad para construir un futuro mejor.
Referencias
Bibliográficas
Bernabé, M. (2006). Vidas de artista. Bohemia y dandismo en Mariátegui, Valdelomar y Eguren
(Lima, 1911-1922). Beatriz Viterbo Editora.
Cánovas, D. (2015, mayo). [Entrevistado por D. Pino].
Cuando Lima tenía el Palais Concert. (s/f). Avenida Retail.
Hinojosa, G. (Ed.). (2011). El templo del poeta. La República.
Lizarzaburu, J. (2011, mayo 11). ¿Existe el Palais Concert? Lima Milenaria.
Orrego, J. L. (2010, enero 24). El Palais Concert. Blog en defensa de la PUCP.
Rodríguez, C. (2020, junio).
Sánchez, L. A. (1987). Valdelomar o la Belle époque. INPROPESA.
Villamonte, G. (2005). Arquitectura y representación ideológica en Lima del siglo XX:
Los edificios gubernamentales construidos durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1975) [Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://core.ac.uk/download/pdf/196533022.pdf
Wong, K. (2014, noviembre 4). El Art Nouveau y El Palais Concert. Karla Wong.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario