La arquitectura moderna es una corriente arquitectónica que surge a finales del siglo XIX como una respuesta a la industrialización acelerada y los cambios sociales de la época, marcando un rechazo a los modelos tradicionales establecidos. Según la explicación de Curtis (1982), el modernismo permitió a los arquitectos latinoamericanos mirar las cosas de modo muy distinto, rechazar la arquitectura romántica neocolonial y abrirse al gran mundo sin perder de vista el pasado, pero dándole un nuevo enfoque.
En nuestro país, la influencia de la arquitectura moderna se manifestó con cierto retraso. Según lo señala el artículo de Freire (2013), fue a mediados de la década de 1940 cuando los arquitectos peruanos comenzaron a adoptar este estilo, siendo Lima la pionera al exhibir los primeros ejemplos de esta corriente arquitectónica. Con el tiempo, su influencia se expandió hacia otras ciudades como Piura y Trujillo, y finalmente llegó a Chiclayo, donde se planificó la construcción de unidades vecinales hacia el oeste. La urbanización Patazca se convirtió en la primera zona residencial de la ciudad, donde se dieron las primeras manifestaciones de vivienda unifamiliar moderna.
Sin embargo, tal como lo describe Risco (2018), debido a la constante inestabilidad política y económica que caracterizaba a la ciudad en aquel entonces, el desarrollo de las primeras propuestas modernas resultó complicado. No obstante, la arquitectura moderna logró establecerse en Chiclayo hacia finales de la década de 1950, lo que condujo a la construcción de edificios tanto públicos como residenciales.
Planificación de la urbanización Patazca
Conforme a Risco (2015), durante la década de 1940 se llevó a cabo la creación de la urbanización Patazca en Chiclayo, en respuesta a la creciente demanda de vivienda. El diseño de esta urbanización estuvo a cargo del arquitecto Alfredo Dammert Muelle, y fue establecida en el año 1947 (Figura 2). Asimismo, se menciona que los señores Luis Aspíllaga Anderson, Federico de la Torre Ugarte, David Campodónico Menchola y Genaro Barragán fueron los encargados de gestionar la empresa encargada del proceso constructivo, la Urbanizadora y Constructora Chiclayo S.A. (Figura 3).
Según menciona Miranda (2023), el proyecto se ejecutó inicialmente sobre un área de 80,000 metros cuadrados en tierras que le pertenecieron a la Sra. Rosa La Fuente Vda. de Montenegro (Figura 4). La urbanización fue habilitada con todos los servicios esenciales para la vida cotidiana: agua, desagüe, alumbrado público, calzadas, aceras; así como amplios parques, jardines y áreas verdes. Fue en este lugar donde las viviendas modernas comenzaron a destacar de manera notable.
La urbanización Patazca se distingue por la arquitectura moderna que predomina en las viviendas y en los espacios públicos. Como señala Sanchez (2022), las casas presentan un diseño basado en líneas rectas y formas ortogonales, con amplios ventanales y retranqueos que definen el acceso. El interior y el exterior se rigen por el principio de la funcionalidad, sin recurrir a la decoración o la ornamentación excesivas.
Un ejemplo de esta tendencia es la Casa de la Torre Ugarte, obra del arquitecto Alfredo Baertl (Figura 5). Esta vivienda unifamiliar se construyó en los años 50, inspirada por Frank Lloyd Wright y su famosa Casa de la cascada. La casa aprovecha las visuales y el asoleamiento con sus vanos hacia la calle principal, y se integra al entorno con la jardinería. El material principal es el concreto, acompañado con el fierro, el vidrio y la madera. Los colores son en tonos claros que reflejan la luz.
Entre los espacios públicos, el parque Patazca sobresale por ser un lugar de recreación con extensas áreas verdes y árboles que brindan sombra y frescor. Allí, la población puede practicar diversas actividades deportivas y de esparcimiento, así como disfrutar de la naturaleza. Asimismo, el parque alberga un monumento en honor al coronel Leoncio Prado, valeroso héroe de la Guerra del Pacífico (Figura 6).
El uso de técnicas constructivas modernas como el sistema porticado de concreto y la albañilería confinada fue uno de los rasgos distintivos de la arquitectura moderna en Chiclayo. Estas técnicas permitieron mayor flexibilidad y resistencia a las edificaciones, así como una estética depurada y racional. Arquitectos de renombre como Benjamín Doig, Jorge Garrido Lecca y Alfredo Baertl fueron los principales exponentes de este estilo, que contribuyó a crear una identidad arquitectónica moderna para la ciudad.
Arenas, V., & Carmona, H. (1948). Anuario
Lambayeque - Piura (Segunda ed.). Chiclayo: Editorial Minerva.
Curtis, W. (1982). La arquitectura moderna desde 1900.
Londres: Phaidon
Press.
Freire, F. (22 de abril de 2013). Arquitectura Moderna
en el Perú [I]. veredes, arquitectura y divulgación. Obtenido de https://veredes.es/blog/arquitectura-moderna-en-el-peru-i-fernando-freire-forga/
Itabashi, E. (11 de noviembre de 2010). La agrupación
espacio edificio residencial de la FAP 1959, 1961 Chiclayo. Perú. Cuenca,
Ecuador: Universidad de Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2490
Miranda, R. (marzo de 2023). Compañía Urbanizadora y
Constructora Chiclayo S.A. Biblioteca: Sociedad Amantes de las Artes, 1.
Obtenido de https://www.facebook.com/photo?fbid=749567826744826
Risco, C. (18 de diciembre de 2015). Criterios del
diseño de la arquitectura de vivienda unifamiliar moderna en la urbanización
Santa Victoria en la década de los años 1960-1970. Chiclayo, Lambayeque,
Perú: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12423/882
Risco, C. (6 de abril de 2018). Vivienda Moderna en
Chiclayo. Revista planta 9, I(09-Habitar). Obtenido de https://www.usat.edu.pe/revistas-arquitectura/planta-9/volumen-01/09-habitar/
Sanchez, D. (26 de enero de 2022). Arquitectura en la
historia. Obtenido de https://dorarq.blogspot.com/2022/01/de-cementerio-una-urbanizacion-moderna.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario